Un nuevo sueño comienza para los deportistas argentinos a partir del 8 de agosto. En esa fecha comenzarán los XXIX Juegos Olímpicos, a llevarse a cabo en Beijing, China, los cuales se extenderán hasta el 24 de dicho mes.
Atletas de todo el mundo se darán cita en esa ciuad para representar lo mejor posible a su correspondiente país.
Vale decir que de las 28 disciplinas que dispuso el Comité Olímpico para esta edición de los Juegos, Argentina participará en 19 de ellas. Entre las más tradicionales se encuentran el Fútbol, el Básquet y el Hockey Femenino. Éstas tendrán la responsabilidad de defender las medallas de Oro y Bronce, ya que en la competición de 2004 desarrollada en Atenas las representaciones argentinas en esos deportes consiguieron alzarse con las anheladas condecoraciones.
Sin embargo, no todo es básquet y fútbol. Hay deportistas de otras ramas que también pondrán su máximo empeño para dejar lo mejor parado posible al deporte nacional y que, dicho sea de paso, no reciben el mismo apoyo que sí reciben otras disciplinas.
Indudablemente, esto es producto de un negocio en el que participan compañías multinacionales y que ven un interesante negocio en los deportes tradicionales. De este modo, se vuelve mucho más accesible poder participar del acontecimiento deportivo más importante del año.
No obstante, esto no ocurre con aquellas disciplinas no populares. Hoy día son numerosos los deportistas que practican lo que les gusta en forma amateur y que son beneficiados con una escasa colaboración por parte de sponsors. Esa misma postura muestra el Estado al brindar una muy limitada contribución a quienes nos representarán en Beijing.
Pero la cuestión no radica sólo en la restringida ayuda que reciben los no profesionales. Hay otras realidades que vale tener en cuenta al momento de evaluar un hipotético rendimiento.
Ante esto cabe señalar claro ejemplo: Alejandra García, quien se especializa en Salto con Garrocha, entrena habitualmente con una vara que habitualmente usan los hombres y que varía en peso y largo. Esto se debe a que el CE.N.A.R.D. (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) no dispone de los elementos adecuados para realizar las prácticas.
Tan sólo es un caso para demostrar que nada es fácil para la mayoría de los deportistas argentinos, como muchos piensan. En definitiva, y teniendo en cuenta que en la actualidad gran parte de la sociedad es extremadamente exitista, debe destacarse el desempeño de aquellos deportistas amateurs que hacen un esfuerzo extra para poder presentarse de la mejor forma posible a la competición y que, con estos percances, se vuelve cada vez más complejo postularse de manera adecuada.
Etiquetas:
Deportes
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario