Cuidado: la muerte anda por las calles


Tanto en Tres Arroyos como en el resto del país, los accidentes de tránsito se han convertido en el tema de todos los días. Los datos que se arrojan son alarmantes. Una estadística realizada por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI), arrojó que, en promedio, durante un minuto se producen dos accidentes de tránsito en la Argentina. Según estos datos y si a usted le lleva alrededor de cuatro minutos leer esta nota, se habrán producido ocho accidentes en algún sector del país.

Una estadística elaborada por un abogado local en base a datos obtenidos a partir de los registros de la policía, da cuenta de la alarmante cantidad de accidentes de tránsito que se produjeron en la ciudad durante los años 2004/2005. Los datos expresan que durante ese período hubo aproximadamente un poco más de cuatro accidentes de tránsito por día. Sin embargo, durante los años siguientes esas cifras han ido en aumento.

Cada mañana los medios de comunicación informan sobre algún tipo de accidentes. Al final del día, la cantidad de accidentes sigue copando la pantalla del televisor, el espacio de un programa de radio o la plana de un diario.

Durante el 2007, en todo el país, hubo 8104 muertos por accidentes de tránsito. Esto proyecta un promedio de 22 muertes por día y 676 por mes. La provincia de Buenos Aires fue la que más víctimas fatales tuvo: un total de 3134 sólo el año pasado.

La organización Luchemos por la Vida considera que para mejorar esto, lo más importante -y quizás difícil- es producir un cambio de conducta general, lo que implica -en principio-, advertir que todos forman parte del tránsito y que entonces todos tienen un inconveniente por resolver.

El problema de fondo es la concientización. Si bien es muy difícil cambiar actitudes, es necesario ser conscientes de lo que está pasando y plantearse una solución a esta problemática. Sin duda lo primordial es tener más control en las calles, y que quienes son los responsables de controlar el tránsito, estén donde deben estar. Generalmente, los “zorros” se encuentran en los microcentros urbanos, a menudo controlando que los autos tengan colocada la tarjeta del estacionamiento medido. Sin embargo, a las salidas de los colegios suelen no aparecer, especialmente en aquellas instituciones alejadas del centro de la ciudad.

A su vez, las medidas que se deben tomar en cuanto a las infracciones deber ser cambiadas, debido a que si hay personas que no respetan las señales de tránsito, se los debe tocar en donde más les duele, es decir, el bolsillo.

Por otra parte, es necesario e indispensable en este momento, incorporar como asignatura obligatoria en las escuelas la materia educación vial. Qué mejor que, en el colegio, se instruya respecto a cómo debe uno manejarse en la calle, ya sea como peatón o como futuro conductor de cualquier tipo de vehículo.

Es fundamental tomar medidas urgentes acerca de cómo poder frenar esta situación. Si bien no es algo que se cambia de un día para otro, no se puede alargar más el tiempo para realizar un programa a mediano y largo plazo para solucionar este problema.

A su vez es necesario que todos tomen conciencia y cambien actitudes erróneas a la hora de andar por la calle o manejar cualquier tipo de rodado, ya que nunca se sabe quién puede ser la próxima víctima.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente tema para analizar y óptimo nivel de interpretación de la problemática planteada. Es un asunto que no escapa a ningún sector social. Todos de alguna forma u otra estamos violando las leyes de tránsito. El sitio como siempre: de 10. Sigan así.
S. F.